767 research outputs found

    Evaluaci?n de la percepci?n de la educaci?n en promoci?n de la salud y comportamientos saludables o de riesgo de los estudiantes de la Universidad del Tolima

    Get PDF
    191 P?ginasRecurso Electr?nicoEl desarrollo del trabajo de grado , generar? un aporte en conocimientos a la Instituci?n ; ya que visualizar? , cu?l es la percepci?n que tienen los estudiantes de las acciones que brinda la vicerrector?a de desarrollo Humano encaminadas a generar condiciones que promuevan la salud; de igual manera esto contribuir? a evaluar y replantear las estrategias que actualmente se ejecutan en la realizaci?n de estas actividades educativas con el fin de mejorar la participaci?n y el impacto en la comunidad universitaria. Objetivo. Describir la percepci?n que tienen los estudiantes del ?rea de pregrado presencial pertenecientes a los programas de Enfermer?a, Medicina y Educaci?n F?sica; de las acciones educativas en promoci?n de la Salud ofrecidas por la Universidad del Tolima, y como han influido en la adquisici?n o no de h?bitos saludables. M?todos. Se realiz? estudio descriptivo transversal; Se tom? muestra de los estudiantes de los semestres de 5-6-7-8, a partir de la aplicaci?n del instrumento ?Percepci?n de la educaci?n en salud brindada a los estudiantes de pregrado asistencial en la universidad del Tolima durante el a?o 2013 ?, se indago acerca de las variables : percepci?n sobre la promoci?n de la salud , consultorio universitario, accidentalidad, consumo de tabaco, alcohol/ sustancias psicoactivas, alimentaci?n, salud sexual y reproductiva ; fue aplicado a un total de 323 estudiantes ,la informaci?n recolectada se ingres? a la aplicaci?n del paquete estad?stico INFOSTAT. Resultados y Conclusiones. La utilizaci?n de servicios de promoci?n de salud ofrecidos por la universidad del Tolima es bajo un 34 %. En cuanto a talleres de nutrici?n, est?n relacionados con el programa , los estudiantes de educaci?n f?sica tienen una mejor percepci?n de las acciones educativas brindadas en este tema, es importante resaltar que el programa de educaci?n f?sica es m?s visible en la Universidad generando actividades promotoras de h?bitos saludables, La poblaci?n encuestada considera que la oferta de alimentos saludables no es la adecuada ; al indagar la percepci?n sobre la educaci?n en talleres sobre Atenci?n Inmediata en Emergencias recibidos, est?n asociados al programa y es m?s alta en los estudiantes de Medicina en comparaci?n con los de Educaci?n F?sica y Enfermer?a. En cuanto al consumo de tabaco, un 49% han probado el cigarrillo, adem?s la mayor?a lo han adquirido en el campus universitario 82%. En cuanto a sexualidad se encontr? que un 88% ya inicio su vida sexual, y de estos un 63% de manera temprana antes de los 18, sin importar el g?nero, el mayor porcentaje usa m?todo anticonceptivo y preservativo. Los datos encontrados son gran punto de partida para la implementaci?n y fortalecimiento de programas como el de Universidad Saludable y otros proyectos que permitan la participaci?n de todos los estamentos y la consolidaci?n de lazos con otras instituciones que sean marco de referencia en estos temas.The development of the thesis will generate a contribution to knowledge in the institution; as you will see, what is the perception of students of the shares offered by the Human Development Vice Presidency aimed at creating conditions that promote health; just as this will help to evaluate and rethink the strategies currently running on the realization of these educational activities to improve participation and the impact on the university community. Objective. Describe the perception that students face area belonging to undergraduate programs of Nursing, Medicine and Physical Education; educational activities in health promotion offered by the University of Tolima, and how they have influenced the acquisition or healthy habits. Methods. Descriptive study was conducted; Sample of students 5-6-7-8 semesters taken, from the application of the instrument "Perception of health education provided to students in undergraduate college care of Tolima in 2013" I was asked about the variables: perception of health promotion, university clinic, accidents, consumption of snuff, alcohol / psychoactive substances, food, sexual and reproductive health; was applied to a total of 323 students, the information collected was entered to the application of statistical software INFOSTAT. Results and Conclusions. The use of health promotion services offered by the University of Tolima is under 34%. As for nutrition workshops are related to the program, physical education students have a better perception of educational actions in this topic, it is important to note that the physical education program is more visible at the University generating promotional activities healthy habits, the survey respondents think healthy food supply is not adequate; to investigate the perception of education workshops Immediate Emergency Care received, are associated with the program and is higher among medical students compared with those of Physical Education and Nursing. On the consumption of snuff, 49% have tried cigarettes, plus most have acquired on campus 82%. As for sexuality was found that 88% and start your sex life, and of these 63% early on before age 18, regardless of gender, the highest percentage use contraception and condoms. The data found are great starting point for the implementation and strengthening of programs like Healthy University and other projects that enable the participation of all sectors and strengthening ties with other institutions other framework on these issues.INTRODUCCI?N 24 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28 2. OBJETIVOS 30 2.1 OBJETIVO GENERAL 27 2.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 27 3. MARCO REFERENCIAL Y ANTECEDENTES 31 3.1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 31 3.1.1 Oferta Acad?mica 31 3.1.2 Estrato y Procedencia 30 3.1.3 Vicerrector?a de desarrollo humano 30 3.1.4 Bienestar Universitario 32 3.1.5 Actividades evidenciadas por Vicerrector?a del desarrollo humano en su informe de gesti?n 33 3.1.6 Comit?s 39 3.2 PERCEPCI?N 40 3.2.1Los conceptos de la percepci?n 40 3.3 EDUCACI?N PARA LA SALUD 42 3.3.1 Enfoques en Educaci?n para la Salud 47 3.4 PROMOCI?N DE LA SALUD 49 3.5 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 51 3.5.1 Determinantes Estructurales 52 3.5.2 Determinantes intermedios 52 3.6 EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD 53 3.7 CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUD 57 3.8 EVALUACI?N DE LA PROMOCI?N DE LA SALUD 58 3.9 ESTILOS DE VIDA DE LOS J?VENES UNIVERSITARIOS 62 3.10 H?BITOS ALIMENTICIOS 65 3.11 H?BITOS DE BEBER Y FUMAR 64 3.12 AUTO CUIDADO 68 3.13 CONDUCTAS RELACIONADAS A LA SEXUALIDAD 69 3.14 CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 70 3.15 ESTADO ACTUAL DE ESTUDIOS DE INVESTIGACI?N REALIZADOS EN PROMOCI?N DE LA SALUD, H?BITOS DE VIDA SALUDABLE Y/O CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 71 3.15.1 H?bitos de vida saludables de los estudiantes de la universidad del Tolima 69 3.15.2 Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana 71 3.16 ESTADO ACTUAL DE ESTUDIOS INVESTIGACI?N REALIZADOS EN PROMOCI?N DE LA SALUD, H?BITOS DE VIDA SALUDABLE Y/O CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA Y LATINOAM?RICA 71 3.16.1 Conocimientos, actitudes y pr?cticas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermer?a de una universidad del departamento del Atl?ntico (Colombia) 72 3.16.2 Comportamiento y salud de los j?venes universitarios: satisfacci?n con el estilo de vida 73 3.16.3 Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios 73 3.16.4 Determinantes de los estilos de vida y su implicaci?n en la salud de j?venes universitarios 74 3.16.5 Perfil de riesgo en estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana 76 3.16.6 Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia 79 3.16.7 Factores de riesgo de estilos de vida para enfermedad cardiovascular en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana 79 3.17 A NIVEL IBERO AMERICANO ENCONTRAMOS REFERENCIAS QUE HAN COMPLEMENTADO NUESTRA INVESTIGACI?N 81 3.17.1 Una revisi?n de los estilos de vida de estudiantes de estudiantes universitarios iberoamericanos 81 3.17.2 Concepci?n de los estudiantes de enfermer?a sobre promoci?n de la salud ante el uso de sustancias psicoactivas 81 3.17.3 Creencias relacionadas con el estilo de vida de j?venes latinoamericanos. 80 3.17.4 Evaluaci?n de los h?bitos alimentarios de una poblaci?n de estudiantes universitarios en relaci?n con sus conocimientos nutricionales 82 4. MATERIALES Y METODOS 82 4.1 PARTICIPANTES. CRITERIOS DE INCLUSION 82 4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION 83 5. RESULTADOS 85 5.1 TABLAS DE FRECUENCIAS 85 5.2 CRUCES DE VARIABLES 143 5.3 ANALISIS DE CORRESPONDENCIAS 156 6. CONCLUSIONES 161 RECOMENDACIONES 169 REFERENCIAS 17

    EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ESTILOS DE VIDA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE TOLIMA

    Get PDF
    Introduction: The research work, characterizes the current status of the actions in health promotion offered by the University of Tolima to undergraduate students’ program in Medicine, Nursing and bachelor's degree in Physical Education in the face-to-face modality of the University of Tolima, as these students who by the curriculum of their programs, are the ones who receive health promotion components, and how these actions have influenced the living habits of the community. Objective: To describe the perception of students in the face-to-face undergraduate area belonging to the Nursing, Medicine and Physical Education programs; the educational actions in health promotion offered by the University of Tolima, and how they have influenced the acquisition or non-acquisition of healthy habits. Methods: Cross-sectional descriptive study, research was taken on the following variables: perception of health promotion, university office, accident rate, tobacco consumption, alcohol/psychoactive substances, feeding, sexual and reproductive health; the study was applied to 323 students, the information collected was entered into the application of the INFOSTAT statistical software. The research was conducted between 2013 and 2014. Results and Conclusions. The data found are a starting point for the implementation and strengthening of health programs, such as Healthy University and other projects that allow the participation of all the states and the consolidation of ties with other institutions that are a reference frame in these issues.Introducción: El trabajo de Investigación, caracteriza el estado actual de las acciones en promoción en salud que ofrece la Universidad del Tolima a los estudiantes de pregrado de los programas de medicina, enfermería y Licenciatura en educación física en la modalidad presencial de la Universidad del Tolima, al ser estos estudiantes quienes por el currículo de sus programas reciben componentes de promoción de la salud y cómo estas acciones han influido en los hábitos de vida de la comunidad. Objetivo: describir la percepción que tienen los estudiantes del área de pregrado presencial pertenecientes a los programas de Enfermería, Medicina y Educación Física; de las acciones educativas en promoción de la Salud ofrecidas por la Universidad del Tolima, y cómo han influido en la adquisición o no de hábitos saludables. Metodología: estudio descriptivo transversal, se indagó sobre las variables: percepción sobre la promoción de la salud, consultorio universitario, accidentalidad, consumo de tabaco, alcohol/ sustancias psicoactivas, alimentación, salud sexual y reproductiva; fue aplicado a un total de 323 estudiantes, la información recolectada se ingresó a la aplicación del paquete estadístico INFOSTAT. La investigación fue realizada entre los años 2013 y 2014. Resultados y Conclusiones: los datos encontrados son un punto de partida para la implementación y fortalecimiento de los programas de salud, como el de Universidad Saludable y otros proyectos que permitan la participación de todos los estamentos y la consolidación de lazos con otras instituciones que sean marco de referencia en estos temas

    Comportamiento de algunas condiciones bio-psico-sociales de riesgo cardiovascular, en jóvenes universitarios de Ibagué durante el año 2013

    Get PDF
    RESUMEN: El presente documento comprende un estudio mixto cuyo objetivo fue explorar el comportamiento de algunas condiciones bio-psico-sociales de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios de Ibagué, dada la proliferación de condiciones de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y la alta proporción de años de vida potencialmente perdidos, atribuidos a estas. La población objeto fueron 933 estudiantes entre 18 y 25 años de edad, de los pregrados en salud de universidades públicas y privadas de Ibagué, durante el semestre B-2013. Para la etapa cuantitativa se desarrolló un muestreo probabilístico estratificado y para la etapa cualitativa un muestreo teórico. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron el cuestionario STEPS, test de Spelberg, Zung e inventario de Sisco. Se aplicó un análisis Univariado y de correspondencias múltiples para los datos cuantitativos y se construyeron categorías de análisis con la información cualitativa emergente empleando técnicas de la teoría fundada. Por su parte la construcción de resultados se realizó en el marco del proceso de Triangulación. Se observó que el 27% de los jóvenes universitarios presentan exceso de peso, 85% presentan algún tipo de ansiedad, en tanto que la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas fue del 62,6%, finalmente el 74% de los jóvenes perciben una baja probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Se concluye que existe una disonancia entre la percepción del riesgo y los comportamientos asumidos por los jóvenes, siendo la transición del colegio a la universidad una etapa determinante en la adopción de estilos de vida

    Análisis comparativo de los comportamientos frente a hábitos alimenticios y actividad física en tiempos de pandemia de los docentes del programa de Administración en Salud Ocupacional de UNIMINUTO sede Chicalá, Ibagué.

    Get PDF
    Analizar los comportamientos frente a hábitos alimenticios y actividad física en tiempos de pandemia de los docentes del programa de administración en salud ocupacional de UNIMINUTO Ibagué.Los estilos de vida saludable hacen referencia al conocimiento y las practicas positivas que son aprendidas del entorno, las cuales se convierten en hábitos y costumbres adquiridas a través de factores sociales, culturales, económicos, políticos y psicológicos. Estos factores determinan el riesgo de contraer en el futuro enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición y la actividad física del individuo. La presente investigación tiene como objetivo analizar los comportamientos frente a hábitos alimenticios y actividad física en tiempos de pandemia de los docentes del programa de Administración en Salud Ocupacional de UNIMINUTO Ibagué. En primer lugar, el estudio fue de carácter descriptivo – analítico, de un campo mixto y un propósito básico orientado, debido a que no busca implementar algo en la población trabajadora, sino que busca realizar un estudio sobre los comportamientos frente a hábitos alimenticios y actividad física en tiempos de pandemia, la población estudio está conformada por 26 docentes entre un rango de 25 a 59 años. Se realizo un cuestionario para la recolección y evaluación de la información acerca del consumo y frecuencia de comida ultra procesada, las proporciones de consumo de carbohidratos, proteínas y vitaminas en (desayuno, almuerzo y cena), frecuencia de actividad física, entre otros. Estas variables desencadenaron aspectos para tener en cuenta dentro del cuestionario como lo es la salud mental durante el confinamiento y cómo todos estos factores presentaron cambios en la rutina y estilo de vida. A partir de esto se sugiere un instrumento de campo, en donde se determinó de manera objetiva aspectos con índices antropométricos, valoración del IMC como método de evaluación para la categoría del peso: bajo peso, peso saludable, sobrepeso, y obesidad. Por consiguiente, también se utilizó Índice de cintura-cadera que constituye un indicador antropométrico preciso para predecir hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en personas con sobrepeso y obesidad. Y el índice ebrí-metacarpofalángico (IMF) y carpiano (IC) son unos índices de valoración osificativo (IVO), hecho que permite llevar la edad ósea no solo a tablas numéricas estándar, sino a una figura de equivalencias que da directamente la edad ósea. Los resultados detectaron que antes del inicio de los confinamientos a causa del COVID – 19 los docentes tenían hábitos alimenticios no precisamente adecuados aun así realizaban alguna actividad física, que durante el confinamiento al encontrarse en situaciones que trajeron alteraciones a la rutina y dieta, debido al drástico y repentino cambio que el trabajo remoto ocasionó en la vida de los docentes y trayendo consigo factores determinantes de ansiedad por el mismo confinamiento, generando a su vez la disminución o aumento del apetito en la mayoría de docentes y eliminando también hábitos de actividad física, con posibles factores a futuro de enfermedades derivadas de aquellos hábitos que adoptaron durante este tiempo.Healthy lifestyles refer to knowledge and positive practices that are learned from the environment, which become habits and customs acquired through social, cultural, economic, political and psychological factors. These factors determine the risk of future chronic diseases related to the individual's nutrition and physical activity. The objective of this research is to analyze the behaviors regarding eating habits and physical activity in times of pandemic of the teachers of the Occupational Health Administration program of UNIMINUTO Ibague In the first place, the study was of a descriptive-analytical nature, of a mixed field and a basic purpose oriented, because it does not seek to implement something in the working population, but instead seeks to carry out a study on behaviors compared to eating habits and activity. physics in times of pandemic, the study population is made up of 26 teachers between a range of 25 to 59 years. A questionnaire was carried out for the collection and evaluation of information about the consumption and frequency of junk food, the proportions of carbohydrate, protein and vitamin consumption (breakfast, lunch and dinner), frequency of physical activity, among others. These variables triggered aspects to take into account within the questionnaire, such as mental health during confinement and how all these factors presented changes in routine and lifestyle. From this, a field instrument is suggested, where aspects with anthropometric indices, assessment of BMI as an evaluation method for the weight category were objectively determined: low weight, healthy weight, overweight, and obesity. Therefore, waist-hip ratio was also used, which is an accurate anthropometric indicator to predict arterial hypertension and cardiovascular risk in overweight and obese people. And the ebri-metacarpophalangeal index (IMF) and carpal index (CI) are ossification assessment indices (IVO), a fact that allows bone age to be taken not only to standard numerical tables, but also to an equivalence figure that directly gives bone age. The results detected that before the beginning of the confinements due to COVID - 19, the teachers had eating habits that were not exactly adequate, even so they carried out some physical activity, that during the confinement when finding themselves in situations that brought alterations to the routine and diet, due to the drastic and sudden change that remote work caused in the lives of teachers and bringing with it determining factors of anxiety due to the same confinement, generating in turn the decrease or increase in appetite in the majority of teachers and also eliminating physical activity habits, with possible future factors of diseases derived from those habits that they adopted during this time.Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII

    Promoción de comportamientos saludables: actividad física y nutrición en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad

    Get PDF
    Introducción. El Sobrepeso y la obesidad se consideran un problema de salud pública, por su creciente incidencia en la población adolescente. Para hacerle frente se cuenta con la promoción de estilos de vida saludables como vía para mantener y alcanzar la salud de los jóvenes que se encuentran con exceso de peso. El reconocimiento de fortalezas desde la gestión del joven, se constituye en una propuesta para cambiar o mejorar comportamientos en nutrición y actividad física del adolescente, es así como las cogniciones relativas a la conducta: percepción de barreras y beneficios para el consumo de frutas y verduras y para el ejercicio y la percepción de autoeficacia se consideran como factores que modulan las percepciones de los adolescentes y conducen al cambio o modificación de comportamiento. En la revisión de la literatura no se encontró evidencia de intervenciones multicomponente: cognitiva, motivacional y comportamental en una misma intervención como propuesta para mejorar las condiciones de los jóvenes. Objetivo. Determinar el efecto de una intervención multicomponente “Promoción de salud del adolescente” en el IMC y las cogniciones relativas a la conducta específica: percepción de barreras, beneficios y autoeficacia, relacionada con nutrición y actividad física en los adolescentes escolarizados en condición de sobrepeso/obesidad de Ibagué (Tolima). Materiales y métodos. Estudio cuasi-experimental con grupo intervención y control, mediciones pre prueba, pos prueba y seguimiento a los 2 y 4 meses. Al grupo experimental se ofreció la intervención “Promoción de salud del adolescente” el grupo control recibió la actividad educativa anual. El estudio contó con el aval del comité de ética de la Universidad Nacional de Colombia y de los rectores de las instituciones educativas, se firmaron consentimientos y asentimientos informados. El análisis se realizó con las pruebas T para comparación de medias, U de Mann-Whitney y g de Hedges para cálculo del tamaño del efecto. Resultados. Al comparar los grupos después de la intervención hay diferencia en las variables de Índice de masa corporal, (p=0,001), actividad física (p=0,042) y nutrición (p=0,010). Post intervención el índice de masa corporal disminuyo en el grupo intervención; el 43,8% paso de sobrepeso a normal, el 47,9% permaneció en sobrepeso y la obesidad disminuyo de 10,4% a 8,3. El tamaño del efecto fue moderado con valor de 0,571. En las mediciones de seguimiento se encontró que en el grupo intervención en la medición de 2 meses después de finalizada la intervención el peso aumento en un 26,74% y disminuyo nuevamente en un 37,32 de los adolescentes a los 4 meses Conclusión. La intervención “Promoción de la salud adolescente” tuvo un efecto moderado en el Índice de masa corporal (peso) y la nutrición, las cogniciones relativas a la conducta no presentaron cambios significativos, ni la actividad física, pero su comportamiento varió en el tiempo. El efecto no se mantuvo en el periodo de seguimiento, por lo que se debe desarrollar de manera continua y buscando estrategias de seguimiento efectivas.Introduction. Overweight and obesity are considered a public health problem, due to their increasing incidence in the adolescent population. To cope with it, there is the promotion of healthy lifestyles as a way to maintain and achieve the health of people who are in these conditions. The recognition of strengths from the management of the young person, constitutes a proposal to change or improve behaviors in nutrition and physical activity of the adolescent, as well as behavioral cognitions: perception of barriers and benefits for the consumption of fruits and vegetables and for the exercise and the perception of self-efficacy are considered as factors that modulate the perceptions of adolescents and lead to change or modification of behavior. In the literature review there was no evidence of multicomponent interventions: cognitive, motivational and behavioral in the same intervention as a proposal to improve the conditions of young people. Objective. Determine the effect of a multi-component intervention “Teenager health promotion” in the Body Mass Index and the cognitions relative to a specific conduct: perception of barriers, benefits and Self-Efficacy related to nutrition and physical activity in teenagers from Ibagué (Tolima) who are in school who suffer of overweight/obesity. Materials and methods. Quasi-experimental study with an intervention and a control group, pre-test and post-test measurements, and follow-up after 2 and 4 months. The intervention “Teenager health promotion” was offered to the intervention group, and the control group received the annual educational activity. The study had the approval of the ethics committee of the Universidad Nacional de Colombia and the headmasters of the schools. Informed consent and assent forms were signed. The analysis was done with T tests to compare means, U of Mann-Whitney and g of Hedges to calculate the size of the effect. Outcomes. Comparing the groups after the intervention, there is a difference in the Body Mass Index variables, (p=0,001), physical activity (p=0,042) and nutrition (p=0,010). After the intervention the Body Mass Index decreased in the intervention group; 43,8% passed from overweight to normal, 47,9% stayed with overweight and obesity decreased from 10,4% to 8,3%. In the follow-up measurements we found that in the measurement after 2 months of having finished the intervention, weight increased 26,74% and decreased again 37,32% in teenagers after 4 months. The size of the effect was moderate with a value of 0,571. Conclusion. The intervention “Teenager health promotion” had a moderate effect in the Body Mass Index (weight) and nutrition, cognitions related to conduct did not suffer significant changes, nor physical activity, but their behavior varied with time. The effect did not maintain its effect through time. The elements that did not have significant changes in the intervention must be strengthened.Línea de Investigación: Evaluación de intervenciones de CuidadoDoctorad

    Shifts in the self-care of colombian nursing students, during vocational training. 2015

    Get PDF
    Objetivo: Describir cambios en las prácticas de autocuidado de estudiantes de enfermería de universidades colombianas, durante la formación profesional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte trasversal, con enfoque cuantitativo; n = 487 a estudiantes de enfermería de ocho universidades colombianas. Se diseñó una encuesta para recolectar información sobre variables sociodemográficas, prácticas protectoras y de riesgo para la salud, adquiridas antes o durante la carrera, o modificados durante la formación profesional, que se aplicó por medio de la herramienta Google Drive, previo consentimiento informado. Resultados: Al ingresar a la universidad, las prácticas protectoras presentes fueron: higiene y cuidado personal en 84,8%, cuidado de la piel en 50% y asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 39,2%; las prácticas preventivas en el ejercicio de la sexualidad y las habilidades sociales para vivir, presentaron cambios positivos en el 32,4% y el 47,84%, respectivamente. Fueron interrumpidas frecuentemente y abandonadas: actividad física por 76,2% y recreación y tiempo de ocio por 65,2%.; los patrones de alimentación presentaron cambios negativos en 22,8%. Entre quienes consumen bebidas energizantes, el 13% lo aumentó y 50,9% se automedican. Conclusiones: El proceso de formación incide positivamente en la asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuidado de la piel, habilidades para vivir y ejercicio de la sexualidad y negativamente en actividad física, recreación y tiempo de ocio, patrones de alimentación, consumo de bebidas energizantes y automedicación.Objective: To describe changes in self-care practices of nursing students at Colombian universities during professional training. Materials and Methods: A correlational descriptive, cross-sectional, quantitative approach study was conducted; n = 487 nursing students from 8 Colombian universities. A survey was designed to collect information on sociodemographic variables, protective practices and health risks acquired before or during the career or modified during professional training, which was applied through Google Drive with prior informed consent. Results: The protective practices present at the time of entering to the university were: hygiene and personal care 84.8%, skin care 50%, and attendance to health promotion programs and disease prevention 39.2%. Preventive practices in the exercise of sexuality and social life skills showed positive changes in 32.4% and 47.84% respectively. The practices frequently interrupted and abandoned were: physical activity 76.2% and recreation and leisure time 65.2%. Eating patterns had negative changes in 22.8%. Among those who consumed energy drinks, increased by 13%, and 50.9% self-medicate. Conclusions: The training process positively affects attendance to health promotion and disease prevention programs, skin care, life skills and exercise of sexuality, and affects negatively physical activity and recreation and leisure time, eating patterns, consumption of energy drinks and self-medication

    Pr?cticas y creencias relacionadas con el estilo de vida saludable en los docentes del programa de salud ocupacional de la universidad del Tolima, a?o 2015

    Get PDF
    109 p. Recurso Electr?nicoEl presente proyecto de investigaci?n trata sobre las pr?cticas y creencias relacionadas con el estilo de vida saludable en los docentes del programa de salud ocupacional de la Universidad del Tolima, en el instituto de educaci?n a distancia tomando el programa de pregrado como objeto de estudio al programa de Salud Ocupacional, en donde se encuentran laborando un n?mero rotativo de profesores cada semestre los cuales son asignados para orientar c?tedras en la ciudad de Ibagu?, a los cuales se les realiz? la aplicaci?n de la encuesta para revisar las pr?cticas y creencias de los estilos de vida saludables. En este sentido, al evaluar se proporcion? informaci?n para describir y analizar los h?bitos de vida, permitiendo de esta manera establecer variables que dejaron abierta la posibilidad de mejorar en las patolog?as m?s frecuentes de tipo Cardiovascular a la que est?n expuestos los docentes, de igual manera, a examinar la relaci?n causa efecto de los h?bitos de vida en este personal docente congruentes con los resultados. Debido a que los estilos de vida en el mundo actual han ido cambiando de acuerdo a las condiciones de vida de las personas y teniendo como base los entornos con los que se inter relacionan las personas en sus actividades b?sicas diarias. Sin embargo los estilos de vida del ser humano han generado efectos positivos y/o nocivos para la salud, dependiendo de los practicas que se adopten son llamados saludables o No Saludables, por lo tanto se revisaran los h?bitos de vida como: el sobrepeso y obesidad, la actividad f?sica- sedentarismo, alimentaci?n, el tabaquismo y alcoholismo. Palabras claves: Estilos de Vida, Factor de riesgo, Docentes,The present research project deals with the practices and beliefs related to the healthy lifestyle in the teachers of the occupational health program of the University of Tolima, in the distance education institute taking the undergraduate program as an object of study to the program of Occupational Health, where they are working a rotating number of professors each semester which are assigned to guide chairs in the city of Ibagu?, which were made the application of the survey to review the practices and beliefs of the styles of healthy life. In this sense, when evaluating, information was provided to describe and analyze the habits of life, allowing in this way to establish variables that left open the possibility of improving the most frequent pathologies of Cardiovascular type to which teachers are exposed, in the same way, to examine the cause-effect relationship of life habits in this teaching staff consistent with the results. Because lifestyles in today's world have been changing according to the living conditions of people and based on the environments with which people interact in their daily basic activities. However the lifestyles of the human being have generated positive and / or harmful effects for health, depending on the practices adopted are called healthy or unhealthy, therefore they will review the habits of life such as: overweight and obesity, physical activity - sedentary lifestyle, nutrition, smoking and alcoholism. Keywords: Lifestyles, Risk Factor, Teacher

    Análisis, diseño e implementación de un programa educativo de salud comunitaria, en el marco del modelo pedagógico de Posprimaria Rural.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue “Diseñar e implementar una guía de aprendizaje, para la enseñanza y promoción de programas de salud comunitaria, en el marco del modelo pedagógico Posprimaria Rural con metodología Escuela Nueva en estudiantes del grado Octavo de la sede rural Mesones de la Institución Educativa El Vergel”. El cuestionamiento principal de la investigación fue: ¿Cómo influye la aplicación de una guía de aprendizaje, para la enseñanza y promoción de programas de salud comunitaria, en el marco del modelo pedagógico Posprimaria Rural con metodología Escuela Nueva en estudiantes del grado Octavo de la sede rural Mesones - Institución Educativa El Vergel?. Para dar respuesta a esta pregunta de investigación se realizó un estudio donde de manera preliminar se diseñó una guía de aprendizaje siguiendo los lineamientos de la metodología Posprimaria rural, la cual posteriormente fue implementada en una población de 14 estudiantes divididos en dos grupos: 7 estudiantes (grupo experimental) y 7 estudiantes (grupo control), durante los meses de Enero y Febrero de 2013. Los instrumentos de colección de datos fueron la prueba pretest – postest y una encuesta de valoración de la metodología implementada. Los resultados obtenidos demostraron que el diseño y la implementación de la guía permitió integrar actividades propias del proceso de aprendizaje, ajustadas a las características de los estudiantes del sector rural según sus intereses y sus capacidades. De igual manera se observó que los estudiantes se acoplaron de manera adecuada a la metodología de la Posprimaria rural, adquiriendo niveles de aprendizajes superiores y adopción de conductas saludables en sus estilos de vida en comparación con los estudiantes que aplicaron un diseño metodológico tradicional. Las evidencias resaltan el valor excepcional que posee la aplicación de esta metodología en el centro educativo en estudio, sin embargo es necesario reforzar la apropiación de la metodología y ampliar sus alcances hacia todas las áreas del conocimiento impartidas en el currículo de la institución

    Análisis, diseño e implementación de un programa educativo de salud comunitaria, en el marco del modelo pedagógico de Posprimaria Rural.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue “Diseñar e implementar una guía de aprendizaje, para la enseñanza y promoción de programas de salud comunitaria, en el marco del modelo pedagógico Posprimaria Rural con metodología Escuela Nueva en estudiantes del grado Octavo de la sede rural Mesones de la Institución Educativa El Vergel”. El cuestionamiento principal de la investigación fue: ¿Cómo influye la aplicación de una guía de aprendizaje, para la enseñanza y promoción de programas de salud comunitaria, en el marco del modelo pedagógico Posprimaria Rural con metodología Escuela Nueva en estudiantes del grado Octavo de la sede rural Mesones - Institución Educativa El Vergel?. Para dar respuesta a esta pregunta de investigación se realizó un estudio donde de manera preliminar se diseñó una guía de aprendizaje siguiendo los lineamientos de la metodología Posprimaria rural, la cual posteriormente fue implementada en una población de 14 estudiantes divididos en dos grupos: 7 estudiantes (grupo experimental) y 7 estudiantes (grupo control), durante los meses de Enero y Febrero de 2013. Los instrumentos de colección de datos fueron la prueba pretest – postest y una encuesta de valoración de la metodología implementada. Los resultados obtenidos demostraron que el diseño y la implementación de la guía permitió integrar actividades propias del proceso de aprendizaje, ajustadas a las características de los estudiantes del sector rural según sus intereses y sus capacidades. De igual manera se observó que los estudiantes se acoplaron de manera adecuada a la metodología de la Posprimaria rural, adquiriendo niveles de aprendizajes superiores y adopción de conductas saludables en sus estilos de vida en comparación con los estudiantes que aplicaron un diseño metodológico tradicional. Las evidencias resaltan el valor excepcional que posee la aplicación de esta metodología en el centro educativo en estudio, sin embargo es necesario reforzar la apropiación de la metodología y ampliar sus alcances hacia todas las áreas del conocimiento impartidas en el currículo de la institución

    El trabajador universitario y su salud mental desde el modelo de creencias.

    Get PDF
    Objective: Analyze the mental health status of the administrative personnel of the higher education system in a border area, considering their beliefs emanating from susceptibility processes and motivations of a theoretical health model. Materials and methods: The methodological focus used was descriptive, exploratory and cross-sectional; characterizing data from a sample composed by 115 participants, to whom the questionnaire of comprehensive evaluation for clerks of mental health was applied to in Padilla, Mogollon and Villamizar (2015), elaborated for this research from the dimensions of the beliefs model and composed of 137 items. The reliability by the Alpha Cronbach is of 0.83. The questionnaire was subject to judgement of experts for the adaptation of language to the Colombian context. Results: The mental health of the clerk depends on their mood, communicational processes and the management of anxiety and stress, becoming an impediment not being able to access the mental health services if the university offered them. Conclusions: For the administrative personnel, their mental health depends of the work conditions that encourage individual development, family interaction and adequate management of stress caused by workload; for this, it is necessary to generate policies for a healthy behavior.Objetivo: Analizar el estado de la salud mental del personal administrativo en el sistema de educación superior en una región de frontera, teniendo en cuenta sus creencias a partir de los procesos de susceptibilidad y motivaciones de un modelo teórico en salud. Materiales y Métodos: El enfoque metodológico utilizado fue descriptivo, exploratorio y trasversal; caracterizando los datos de una muestra conformada por 115 participantes, a quienes se les aplicó el cuestionario de evaluación integral de la salud mental para administrativos de Padilla, Mogollón y Villamizar (2015), elaborado para esta investigación desde las dimensiones del modelo de creencias y conformado por 137 ítems. La confiabilidad por alpha de Cronbrach es de 0.83. El cuestionario estuvo sujeto a juicio de expertos para la adaptación del lenguaje a la realidad colombiana. Resultados: La salud mental de los trabajadores depende de sus estados de ánimo, de los procesos comunicacionales y del manejo de la ansiedad y el estrés, convirtiéndose en barrera al no poder acceder a los servicios de salud mental si la universidad los ofreciera. Conclusiones: Para el personal administrativo su salud mental depende de las condiciones laborales que fomenten el desarrollo individual, la interacción familiar y el manejo adecuado del estrés por cargas laborales; por lo que es necesario generar políticas en comportamiento saludable
    corecore